E-Books

La evaluación de grupos

Cómo observar, qué escuchar, para qué describir

Ricardo Klein

¿Qué tienen en común un consorcio con un equipo de fútbol? ¿Y un seminario académico con un taller de corte y confección? ¿Hay verdaderamente algo que liga los avatares en un aula de la escuela primaria con los grupos de rap que se juntan en una plaza a tocar?
En todos los casos se trata de grupos, de un conjunto de gente que se reúne con un objetivo: realizar determinada tarea. Pero sabemos que muchas veces esa tarea no se logra llevar a cabo, o conlleva muchos roces y costo personal. Y es que en los grupos –que han sido estudiados desde distintos puntos de vista, incluso dentro del campo de la psicología– hay determinadas situaciones, figuras y conductas que se repiten y que ameritan un apropiado abordaje teórico y de campo.
En este libro Ricardo Klein toma el legado de Enrique Pichon-Rivière y a partir de allí construye un dispositivo muy útil para todos aquellos que trabajan con grupo, sean instructores, docentes, talleristas, entrenadores, psicólogos, entre otros.
Hay que decir que la obra de Pichon-Rivière, tan rica y singular, se ha visto confinada en buena medida al ámbito de la psicología social y eso ha circunscripto en alguna medida su difusión y conocimiento. Tratándose de un autor que supo observar tan finamente no solo al individuo sino también los modos de insertarse en su contexto, nada mejor que construir sobre el edificio que él mismo propuso, muniéndose también de otras visiones inspiradoras. Klein toma del modelo de grupo de Roberto Romero y Carlos Fumagalli elementos que le permiten diseñar su MIDEPROG, un dispositivo que posibilita observar los procesos grupales con determinadas herramientas conceptuales y ciertos procedimientos concretos. Así, el libro provee una suerte de guía de lectura, un mapa con que recorrer los fenómenos grupales,    siempre con el foco puesto en la concreción de la tarea.

ISBN: 978-950-12-0452-0

Cod: 7800363

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Fundamentos de Psicología Positiva

Alejandro Castro Solano (compilador)

Una herramienta fundamental para la evaluación psicológica.
Si a lo largo del siglo XX la psicología se ha ocupado de abordar temas ligados a las carencias humanas –los trastornos, los déficit, las adicciones, el trauma–, una psicología de cara al siglo XXI debería ser capaz no sólo de abordar el daño psicológico sino de indagar en aquellos aspectos ligados al bienestar psicológico y a la potenciación de las cualidades y fortalezas humanas. Esta divisoria, planteada por Alejandro Castro Solano desde las primeras páginas, no significa ignorar el sufrimiento humano –y mucho menos desestimar todo lo desplegado por la psicología a lo largo del siglo precedente– sino más bien establecer un vector de desarrollo a futuro.
Primera operación que propone el libro, a la que sigue una segunda: reunir en el cuerpo de esta obra el conjunto de conceptos medulares que dan fundamento académico a la Psicología Positiva, y del cual se desprenden múltiples derivaciones y rumbos de investigación.
La disminución de los malestares y trastornos –si bien es una meta deseable en toda intervención clínica– no resulta equivalente a un aumento de la calidad de vida y del bienestar humano. Es por ello que la evaluación psicológica resulta indispensable: precisamente en esa dirección apunta este libro.
Así, el estudio de las fortalezas del carácter y las emociones positivas, la noción de calidad de vida, las organizaciones y las intervenciones positivas, son los ejes alrededor de los cuales se desgranan conceptualizaciones que serán de utilidad para ámbitos específicos de aplicación, pero sobre todo para pensar y construir una psicología de cara a nuevos desafíos clínicos y a deseables debates epistemológicos. Quizá el desafío actual de los investigadores consista en diseñar un armado teórico que permita integrar teoría, técnicas de evaluación psicológica e intervenciones que tengan como objetivo encontrar nuevos caminos para el florecimiento de los aspectos salugénicos del ser humano.

ISBN: 978-950-12-0870-2

Págs: 240

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Guía para una interpretación integral del WISC- IV

Test de Inteligencia para Niños de Wechsler

María Elena Brenlla y Alejandra Taborda (compiladoras)

Esta obra, compilada por las Dras María Elena Brenlla y Alejandra Taborda –autoras de la adaptación y tipificación de la versión argentina del Test de inteligencia para Niños de Wechsler, 4ª edición (WISC-IV)–, constituye una obra de referencia para los profesionales hispanohabitantes que deseen administrar el test, pues ofrece criterios para una interpretación integral de los resultados del test.

En la Primera Parte se realiza una revisión exhaustiva de las escalas de Wechsler a lo largo del tiempo y los tipos de interpretación que se han hecho de las mismas, para luego profundizar en aspectos relativos a la administración, la puntuación y, fundamentalmente, la interpretación del test, eje rector de la obra. Precisamente para enriquecer la interpretación, las compiladoras proveen tres medidas alternativas de las que no disponíamos hasta el momento: el Índice de Capacidad General, el de Procesamiento Virtual y el de Razonamiento Fluido. Asimismo, en esta versión para e-book, se incluyen Puntuaciones Índices alternativas como herramienta auxiliar para aquellos niños, niñas y adolescentes que no alcanzan medidas unitarias en el WISC-IV. Así, al momento de interpretar los resultados del WISC-IV, los examinadores pueden ir más allá de la información básica de los subtests e índices originales y precisar y refinar la evaluación con estos índices alternativos, sobre todo en los ámbitos educacional y clínico así como en las exploraciones neuropsicológicas.

En la Segunda Parte se recogen los resultados de investigaciones llevadas a cabo con grupos clínicos específicos tales como epilepsias, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos del aprendizaje y discapacidad intelectual. Las exposiciones, realizadas por destacados especialistas de cada área, se ilustran con los perfiles obtenidos y con descripciones que permitirán al profesional profundizar en el diagnostico diferencial.

ISBN: 978-950-12-9990-8

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El Cuestionario Desiderativo

Aportes para una actualización de la interpretación

Susana Sneiderman

Las técnicas proyectivas cuentan con adeptos y detractores. Pero incluso entre quienes plantean razonables objeciones epistemológicas, no se desdeña el hecho –comprobable para cualquier profesional que realiza evaluaciones en el área clínica, forense o laboral–  de que una abundante riqueza de información proviene del material recabado mediante estas técnicas. De lo que se trata, entonces, no es de negar esta vía de análisis, sino por el contrario, de refinarla, llevando a fondo la revisión teórica y asumiendo preguntas incómodas, con muestras sustanciosas de respuestas obtenidas en el terreno, y estableciendo un modo de analizar –en forma fundamentada– esas respuestas.
Este fue el desafío que encaró Susana Sneiderman a propósito del Cuestionario Desiderativo, una técnica de honda raigambre en nuestro medio debido a su sencillez y sus alcances exploratorios. Y lo hace, munida del sustento teórico que le otorga la base freudiana y los aportes conceptuales desarrollados en nuestro medio por David Liberman y David Maldavsky. Teniendo en cuenta el innovador instrumento creado por este último –el ADL– y la noción de estilos comunicacionales acuñada por Liberman, la autora hace un pormenorizado tratamiento de las respuestas que se obtienen a través del Cuestionario. Define símbolos y su categorización, determina las defensas, los deseos y las erogeneidades y provee nuevos indicadores que se detallan en el Anexo. Con todo ello actualiza y fundamenta nuevas interpretaciones del Cuestionario Desiderativo, asegurando así su indudable vigencia.

ISBN: 978-950-12-9935-9

Págs: 320

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Evaluación del riesgo suicida en adolescentes

IRSA. Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes

Aixa Galarza, Claudia Castañeiras y Mercedes Fernández Liporace

Según la Organización Mundial de la Salud (2021), el suicidio y los comportamientos suicidas se han convertido en un grave problema de salud pública. Actualmente se ubica como la tercera causa de muerte a nivel mundial. La franja etaria que mayor preocupación genera es la de jóvenes de 15 a 24 años. En América Latina, Uruguay, Cuba y Chile exhiben las tasas de prevalencia más elevadas de muertes por suicidio, con la Argentina en el cuarto lugar.

En este contexto, disponer de una herramienta de evaluación sencilla y breve, y con adecuado ajuste psicométrico, que permita detectar y estimar el potencial suicida en población adolescente se ha vuelto una necesidad urgente. A ello se han abocado las Dras. Aixa Galarza, Claudia Castañeiras y Mercedes Fernández Liporace, quienes han elaborado el Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes – IRSA, un instrumento de evaluación del riesgo suicida aplicable a sujetos de 13 a 22 años. La técnica cuenta con dos escalas para una evaluación en dos fases sucesivas: IRSA-S (Screening), que realiza un primer rastrillaje para detectar casos de riesgo suicida, e IRSA-D (Diagnóstico), inventario que debe ser administrado con posterioridad en aquellos casos en que se haya evidenciado riesgo en la primera fase para precisar el grado de intencionalidad suicida. Todo ello, desde luego, con miras a realizar una eficaz intervención.

La obra desarrolla sintéticamente los principales conceptos y teorías contemporáneas, así como el estado actual de la evaluación psicológica del riesgo suicida. Se presentan los Inventarios IRSA-S e IRSA-D, sus pautas de administración, puntuación e interpretación, a la vez que el proceso de diseño y los estudios psicométricos, para los cuales se contó con la colaboración del Dr. Agustín Freiberg-Hoffmann. Y, finalmente, se incorpora la valiosa colaboración de una especialista en el campo de la clínica de adolescentes, la Dra. Mariana Maristany, quien propone un modelo de abordaje clínico y psicoterapéutico para jóvenes con riesgo suicida.

ISBN: 978-950-12-0583-1

Págs: 132

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

La psicología de internet

Explorando la mente digital

Alejandro Castro Solano

Alejandro Castro Solano propone al público general y profesional un nuevo terreno de indagación: la psicología de Internet, una subdisciplina específica dentro del campo más vasto de la ciberpsicología, que estudia cómo influye en las conductas y en los procesos psicológicos la interacción con los entornos virtuales.
¿Los modelos clásicos de la psicología explican adecuadamente los fenómenos psicológicos más recientes? Sin duda la metamorfosis que ha experimentado el mundo a partir de la existencia de Internet abre este interrogante, pues tanto la vida online como la offline tienen sus propias reglas. ¿Me comporto del mismo modo online que offline? ¿Muestro mi intimidad de la misma manera? ¿Revelo información?

Y si es así, ¿es verdadera o falsa? Todas estas preguntas, impensables décadas atrás, constituyen hoy un verdadero desafío para el campo de la psicología.

La obra –que cuenta con las colaboraciones de Guadalupe de la Iglesia y María Laura Lupano Perugini– aborda numerosos temas ligados al mundo digital con enorme solvencia académica y lenguaje amigable para el lector. Ese mismo que se pregunta: ¿estar mucho en las redes sociales mejora o empeora el estado de ánimo?, ¿la comunicación en la pareja es mejor o peor que antes de la era de Internet?, ¿las personas pueden volverse adictas a la web?

Todos los temas son tratados por los autores desde una mirada rigurosa y abierta, que tiene en cuenta la perspectiva clásica de la psicología, pero para ir más allá. Es que las temáticas que aquí se tratan –las relaciones interpersonales en tiempo de Internet, el perfil de los jugadores de videojuegos, las terapias online, el lado oscuro de la red (adicción, trolls y ciberbullying), entre tantos otros–, además de ser tópicos de indagación teórica, constituyen ya una demanda impostergable en el campo clínico, que deja ver conductas, ansiedades y nuevos síndromes psicopatológicos.

ISBN: 9789501209112

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico

Beatriz Cattaneo

El dibujo como instrumento para el diagnóstico psicológico tiene una larga tradición en la disciplina psicológica, pero hacía falta un trabajo bibliográfico actualizado que compendiara las técnicas que se hallan vigentes y los parámetros para interpretarlas.
Esta obra de Beatriz Cattaneo, de larga trayectoria clínica y docente en el área del psicodiagnóstico, se propone reunir los fundamentos teóricos que avalan la implementación de las técnicas proyectivas, y dentro de este amplio campo, las técnicas gráficas. Pero además del aspecto teórico, la obra despliega generosamente cuestiones relativas a la praxis clínica y al abordaje de las técnicas gráficas. La autora ofrece un modelo de análisis de estas técnicas, compuesto por una sucesión de fases, así como un encuadre general para la interpretación. Asimismo se brinda una detallada descripción de la evolución del dibujo infantil desde la etapa del garabato hasta la constitución del dibujo ya consolidado en la preadolescencia, siguiendo el modelo propuesto por Víktor Lowenfeld. Los temas se ilustran con variados dibujos provenientes de la práctica clínica, lo cual enriquece sensiblemente la obra. En el último capítulo se reseñan las técnicas gráficas más utilizadas en nuestro medio (Test del Dibujo de la Figura Humana, Test del Árbol, de la Persona bajo la Lluvia, de la Pareja Educativa, de la Familia Kinética, entre muchos otros), con su correspondiente descripción, lo cual podrá ser de utilidad para la consulta del profesional.
Siguiendo la estela que trazara el clásico libro de Emanuel Hammer (Tests proyectivos gráficos, también en nuestro fondo editorial), esta obra viene a aggiornar y ordenar aquellas contribuciones que fundaron las bases de las técnicas proyectivas gráficas, cuya potencia sigue enriqueciendo y complejizando la mirada psicológica.

ISBN: 978-950-12-9939-7

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Programa Aventuras hacia la Comprensión Lectora - Guía teórica

Bárbara Gottheil, Luciana Buonsanti, Giannina Abonna, Marcela Cetti, Maira Molina, Josefina Rivarola

¿Es posible enseñar comprensión lectora antes de que los chicos hayan aprendido a leer de manera autónoma o fluida? Esta obra postula una inequívoca respuesta: “Sí”, y no solo que es posible sino que es necesario y deseable. Los estudios actuales en neurociencias, psicología cognitiva y otras áreas de investigación recomiendan precisamente poner el foco en esos primeros años de vida de los niños, cuando los procesos involucrados en la comprensión lingüística se hallan en formación. Aventuras hacia la Comprensión Lectora continúa una línea de trabajo que se inició con la publicación del Programa LEE comprensivamente y luego se continuó con Para Leerte Mejor. 
Este Programa se orienta a una franja etaria inferior: los niños de 6 y 7 años que se hallan en proceso de adquisición de la alfabetización. Desafío inmenso, directamente proporcional a los frutos que podemos obtener del abordaje sostenido en esta etapa inicial de la escolaridad primari. El Programa posee los mismos fundamentos teóricos que los anteriores: el trabajo sobre el vocabulario, la autorregulación o monitoreo de la comprensión, la producción de inferencias y la comprensión de la estructura textual. Dado que se trata de un grupo etario que no tiene completamente incorporada la lectoescritura, desempeñará un papel fundamental el trabajo con la oralidad (dimensión que a veces se halla subvalorada en la escuela, en beneficio del código escrito). Como indica el mismo nombre del Programa, se trata de acompañar a los niños “hacia la comprensión lectora”, queriendo destacar mediante esta preposición la noción de proceso –continuo y andamiado– que debe guiar el trabajo estratégico, de largo aliento, sobre la comprensión.

ISBN: 9789501209068

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Programa LEE comprensivamente - Guía teórica

Bárbara Gottheil, Liliana Fonseca y otras

 LEE comprensivamente es un programa de estimulación de la comprensión lectora, desarrollado por un equipo de investigación (Equipo LEE) que ha trabajado exhaustivamente desde 2003 sobre los procesos implicados en la lectura y la escritura. El equipo acerca a educadores, psicopedagogos y otros profesionales interesados en mejorar las estrategias de lectura, un proyecto que ha sido implementado en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, lo que ha permitido evaluar la comprensión lectora con anterioridad y posterioridad a la ejecución del programa, con resultados ampliamente satisfactorios. La obra consta de un Guía teórica –donde se describe cómo se aplica el programa, cuáles son los fundamentos teóricos que están en la base de la propuesta pedagógica, y los resultados obtenidos– y de un Libro de Actividades para el niño, de atractivo diseño, con 16 unidades ordenadas según un orden creciente de complejidad. Se trata de una propuesta basada en un sólido modelo teórico, que entiende la comprensión como un proceso que ancla en cuatro pilares fundamentales: el vocabulario, la producción de inferencias, la comprensión de la estructura textual y el monitoreo de la comprensión.
Diseñada para niños de 3º y 4º grado de escolaridad primaria –lo que no impide que pueda utilizarse en otros niveles escolares según el nivel de comprensión lectora–, la obra permitirá al docente y al profesional desplegar un trabajo graduado y probado, que atiende a las últimas investigaciones realizadas en el ámbito de la psicolingüística cognitiva.

ISBN: 9789501208634

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El Test de Zulliger en la evaluación de personal

Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner

Angélica L. Zdunic

El Test de Zulliger, creado en 1948, se ha difundido en el área de la evaluación laboral dado que presenta diversas ventajas: el tiempo de administración es menor que en otros tests, permite formular hipótesis para un informe razonablemente completo y brinda material útil para realizar trabajos de investigación posteriores, Angélica Zdunic propone evaluar dicho test según el Sistema Comprehensivo de Exner, el cual constituye una forma de evaluación que brinda criterios claros para la toma y la interpretación, y que proporciona resultados sujetos a verificaciones que otras estrategias no permiten. Este libro ha sido concebido para facilitar la tarea de los psicólogos que realizan evaluaciones laborales, no requiriéndose conocimientos previos sobre tests de manchas ni sobre evaluación de personal. Para esta 4ta edición se han actualizado las muestras obtenidas en contexto de selección de personal, con sus correspondientes estadísticos descriptivos. Asimismo se incorpora un capítulo con ejercicios de codificación que será de suma utilidad no sólo para estudiantes de Psicología sino para profesionales que desean entrenarse específicamente en esta técnica.

ISBN: 978-950-12-9938-0

Págs: 232

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

1 / 212