E-Books

Escribir en la escuela - LIbro del docente

Una propuesta de enseñanza y evaluación de escritura

Jimena Dib (compiladora)

Enseñar a escribir es uno de los retos que sin duda tiene la educación hoy. Al igual que la lectura, la escritura está presente en todas las áreas de la vida cotidiana, excediendo largamente el ámbito escolar.
Esta obra de Jimena Dib, que cuenta con la colaboración de docentes que han implementado en el aula los Proyectos que aquí se describen, constituye un aporte inestimable en la sistematización de una propuesta de enseñanza de la escritura.
La obra consta de un libro para el alumno (el Cuaderno del Escritor) en el que se plantean tres proyectos de trabajo (escribir una antología de cuentos, escribir reseñas para un catálogo sobre la obra de un autor y escribir artículos para una plataforma virtual) y del Libro del Docente, donde se exponen conceptualizaciones teóricas sobre la escritura y guías pormenorizadas para la implementación de los tres proyectos en el aula.
Las guías de implementación de los tres Proyectos (los cuales para el alumno se hallan desplegados en el Cuaderno del Escritor) brindan pautas pormenorizadas para el docente sobre cómo trabajar los Proyectos en clase.
Diseñados para ser implementados en los últimos años de la escuela primaria (a lo largo de 5º, 6º y 7º grado, o primer año de ESB), estos Proyectos permitirán generar entre alumnos y docente una auténtica disciplina de trabajo y un vocabulario compartido, indispensables para una incorporación progresiva de los conocimientos ligados a la escritura.

ISBN: 978-950-12-0869-6

Págs: 120

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Programa Para Leerte Mejor - Guía Teórica

Propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora y habilidades de pensamiento

Bárbara Gottheil, Dolores Pueyrredón y otros

Este Programa tiene como objetivo fundamental promover el aprendizaje y el afianzamiento de estrategias de comprensión lectora y de habilidades de pensamiento. La obra entiende la comprensión como un proceso anclado en cuatro pilares fundamentales: el vocabulario, la producción de inferencias, la comprensión de la estructura textual y el monitoreo de la comprensión. Esta Guía teórica le permitirá al educador conocer los fundamentos teóricos del Programa y pautas detalladas para su implementación.

(El Libro de Actividades para el alumno se adquiere por separado, solo en venta en papel).

ISBN: 978-950-12-0484-1

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Programa Leer para Comprender y Aprender - Libro teórico 5° y 6° año/grado

Valeria Abusamra y otras

A más de una década de la aparición del Programa Leer para Comprender, que abrió todo un camino en la manera de entender la comprensión lectora, Valeria Abusamra y su equipo asumen un nuevo desafío. Esta vez el de ofrecer un Libro de Actividades específico para 5˚ año | grado, y otro para 6˚, incorporando temáticas propias de la currícula escolar (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). Luego de años de observar la implementación del Programa en aulas, el equipo mantuvo el virtuoso esquema de los 11 componentes de la comprensión y sumó a ello el trabajo en torno a ejes temáticos, provenientes de los contenidos disciplinares correspondientes a cada grado (Ciencias Sociales, Educación Artística, Matemática, etc.). El modelo teórico ha demostrado ser de suma utilidad, pues permite el trabajo específico sobre las distintas áreas, identificando aquellos aspectos de la comprensión que puedan generar mayor dificultad. Esta nueva edición recoge el fruto obtenido de años de implementación del Programa y augura, con un nuevo formato de contenidos y de ejercitación, una profundización en el camino de la comprensión lectora y el aprendizaje. El presente LIBRO TEÓRICO contiene los fundamentos del Programa y una guía para la aplicación en el aula. Ofrece también las respuestas correctas al LIBRO DE ACTIVIDADES de 5˚ y de 6˚, por lo que el/la docente podrá utilizarlo en ambos cursos.

ISBN: 978-950-12-0841-2

Págs: 168

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Manual de práctica forense para profesionales de la psicología

Paula Sanchez Ayala de Isern, Sandra Abudi, Julieta Cortina y Andrea Mele

A la hora de profundizar en los roles y en los ámbitos en que se desempeña el profesional de la psicología, acaso sea el campo forense el que se halle más invisibilizado, posiblemente debido al cruce con el lenguaje del derecho que torna un poco más arduo el abordaje. Y sin embargo, las observaciones que hace el profesional de la psicología –ya sea el perito oficial, de parte o el técnico consultor– tendrán una relevancia fundamental en la vida del peritado, en la medida en que el juez tendrá en cuenta los informes o dictámenes de los psicólogos al elaborar su veredicto.
La intención de esta obra ha sido compendiar los temas que ha de conocer quien quiera introducirse en este apasionante ámbito. Las autoras, con vasta experiencia, se “ponen en los zapatos” del profesional y van desgranando su saber con la solvencia que da la praxis sostenida. Anclado en la práctica en la Argentina, el libro está pensado en tres partes. Por un lado, la estructura judicial de nuestro país y las etapas procesales que rigen todo acto de justicia. En la segunda parte se abordan las temáticas que requieren la actuación de los peritos psicólogos (fundamentalmente evaluación del daño psíquico, los asuntos de familia y capacidad civil, la evaluación en casos de delitos contra la integridad sexual, y los temas ligados a imputabilidad, peligrosidad y capacidad para estar en juicio). En una tercera parte, se analizan algunos temas específicos como la redacción de informes forenses (con ejemplos de casos) y consideraciones profesionales como la confidencialidad, la entrega de protocolos y supervisiones, entre otras.
Dado que su redacción se cruzó con los tiempos de la pandemia de COVID-19, se recogen en el libro los cambios que se suscitaron en el sistema judicial a partir de este flagelo. Al final de la obra se incluye un glosario con terminología propia del derecho, que podrá funcionar como permanente fuente de consulta para el profesional de la psicología.

ISBN: 978-950-12-0451-3

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

¿Cuali y/o Cuanti?

Aportes para elaborar informes integrativos en psicología

Alicia Cayssials

Elaborar un informe integrando los resultados de técnicas de evaluación psicológica es un insumo indispensable en la formación del psicólogo/a, arte que Cayssials despliega con toda experticia.
¿Técnicas cuantitativas o cualitativas? En el ámbito de la psicología esta disyunción ha suscitado no pocas controversias teóricas y fervores en defensa de uno u otro método. No obstante, en el quehacer profesional, a menudo el psicólogo ha de echar mano de ambas fuentes e integrar los resultados provenientes de la aplicación de técnicas psicométricas y proyectivas. Pero esta integración –sostiene Alicia Cayssials– ha de ser sustentada en estudios específicos que avalen la solidaridad entre las técnicas empleadas.
En esta línea de ideas, la autora despliega un conjunto de reflexiones que resultarán útiles al profesional a la hora de planificar procesos mixtos y elaborar informar integrativos que permitan describir el estilo de personalidad de sujetos adultos.
La obra presenta los hallazgos obtenidos en una investigación que analiza el funcionamiento conjunto del Inventario de Estilos de Personalidad de Theodore Millon (MIPS) y la Adaptación Hutt del Test de Bender (AHTB). Investigación imprescindible si se tiene en cuenta que en diversos ámbitos –laboral-organizacional, educacional, jurídico-forense y clínico– se llevan a cabo habitualmente evaluaciones del estilo de personalidad de personas adultas.

ISBN: 978-950-12-0868-9

Págs: 240

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes

Ana María Soprano

La atención es una función esencial para llevar a cabo múltiples tareas de la vida práctica, y resulta indispensable en los procesos de aprendizaje y comprensión. Esta función puede verse afectada no solo en casos de problemas neurológicos y psiquiátricos, sino en trastornos del desarrollo, el lenguaje y la conducta, en enfermedades sistémicas, y también en el muy difundido síndrome de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). De allí la importancia que ha cobrado en los últimos años la evaluación del sistema atencional y de las funciones ejecutivas. Ana María Soprano ofrece en este libro un exhaustivo panorama de los recursos clínicos y psicométricos con los que cuenta el profesional a la hora de evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Para facilitar la exposición, divide el gran caudal de baterías y tests de acuerdo con los tipos de atención: focalizada y selectiva, dividida y simultánea, y atención sostenida y vigilancia. Respecto de las funciones ejecutivas, considera la capacidad de inhibición y control de la impulsividad, de planificación y organización, la flexibilidad cognitiva, y la fluidez verbal y visual. La obra aborda asimismo las baterías cognitivas generales y los tests de inteligencia, y presta especial énfasis a aquellas pruebas que cuentan con normas regionales de población hispanoparlante.

ISBN: 978-950-12-0363-9

Págs: 216

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Fundamentos de Psicología Positiva

Alejandro Castro Solano (compilador)

Una herramienta fundamental para la evaluación psicológica.
Si a lo largo del siglo XX la psicología se ha ocupado de abordar temas ligados a las carencias humanas –los trastornos, los déficit, las adicciones, el trauma–, una psicología de cara al siglo XXI debería ser capaz no sólo de abordar el daño psicológico sino de indagar en aquellos aspectos ligados al bienestar psicológico y a la potenciación de las cualidades y fortalezas humanas. Esta divisoria, planteada por Alejandro Castro Solano desde las primeras páginas, no significa ignorar el sufrimiento humano –y mucho menos desestimar todo lo desplegado por la psicología a lo largo del siglo precedente– sino más bien establecer un vector de desarrollo a futuro.
Primera operación que propone el libro, a la que sigue una segunda: reunir en el cuerpo de esta obra el conjunto de conceptos medulares que dan fundamento académico a la Psicología Positiva, y del cual se desprenden múltiples derivaciones y rumbos de investigación.
La disminución de los malestares y trastornos –si bien es una meta deseable en toda intervención clínica– no resulta equivalente a un aumento de la calidad de vida y del bienestar humano. Es por ello que la evaluación psicológica resulta indispensable: precisamente en esa dirección apunta este libro.
Así, el estudio de las fortalezas del carácter y las emociones positivas, la noción de calidad de vida, las organizaciones y las intervenciones positivas, son los ejes alrededor de los cuales se desgranan conceptualizaciones que serán de utilidad para ámbitos específicos de aplicación, pero sobre todo para pensar y construir una psicología de cara a nuevos desafíos clínicos y a deseables debates epistemológicos. Quizá el desafío actual de los investigadores consista en diseñar un armado teórico que permita integrar teoría, técnicas de evaluación psicológica e intervenciones que tengan como objetivo encontrar nuevos caminos para el florecimiento de los aspectos salugénicos del ser humano.

ISBN: 978-950-12-0870-2

Págs: 240

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Guía para una interpretación integral del WISC- IV

Test de Inteligencia para Niños de Wechsler

María Elena Brenlla y Alejandra Taborda (compiladoras)

Esta obra, compilada por las Dras María Elena Brenlla y Alejandra Taborda –autoras de la adaptación y tipificación de la versión argentina del Test de inteligencia para Niños de Wechsler, 4ª edición (WISC-IV)–, constituye una obra de referencia para los profesionales hispanohabitantes que deseen administrar el test, pues ofrece criterios para una interpretación integral de los resultados del test.

En la Primera Parte se realiza una revisión exhaustiva de las escalas de Wechsler a lo largo del tiempo y los tipos de interpretación que se han hecho de las mismas, para luego profundizar en aspectos relativos a la administración, la puntuación y, fundamentalmente, la interpretación del test, eje rector de la obra. Precisamente para enriquecer la interpretación, las compiladoras proveen tres medidas alternativas de las que no disponíamos hasta el momento: el Índice de Capacidad General, el de Procesamiento Virtual y el de Razonamiento Fluido. Asimismo, en esta versión para e-book, se incluyen Puntuaciones Índices alternativas como herramienta auxiliar para aquellos niños, niñas y adolescentes que no alcanzan medidas unitarias en el WISC-IV. Así, al momento de interpretar los resultados del WISC-IV, los examinadores pueden ir más allá de la información básica de los subtests e índices originales y precisar y refinar la evaluación con estos índices alternativos, sobre todo en los ámbitos educacional y clínico así como en las exploraciones neuropsicológicas.

En la Segunda Parte se recogen los resultados de investigaciones llevadas a cabo con grupos clínicos específicos tales como epilepsias, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos del aprendizaje y discapacidad intelectual. Las exposiciones, realizadas por destacados especialistas de cada área, se ilustran con los perfiles obtenidos y con descripciones que permitirán al profesional profundizar en el diagnostico diferencial.

ISBN: 978-950-12-9990-8

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El Cuestionario Desiderativo

Aportes para una actualización de la interpretación

Susana Sneiderman

Las técnicas proyectivas cuentan con adeptos y detractores. Pero incluso entre quienes plantean razonables objeciones epistemológicas, no se desdeña el hecho –comprobable para cualquier profesional que realiza evaluaciones en el área clínica, forense o laboral–  de que una abundante riqueza de información proviene del material recabado mediante estas técnicas. De lo que se trata, entonces, no es de negar esta vía de análisis, sino por el contrario, de refinarla, llevando a fondo la revisión teórica y asumiendo preguntas incómodas, con muestras sustanciosas de respuestas obtenidas en el terreno, y estableciendo un modo de analizar –en forma fundamentada– esas respuestas.
Este fue el desafío que encaró Susana Sneiderman a propósito del Cuestionario Desiderativo, una técnica de honda raigambre en nuestro medio debido a su sencillez y sus alcances exploratorios. Y lo hace, munida del sustento teórico que le otorga la base freudiana y los aportes conceptuales desarrollados en nuestro medio por David Liberman y David Maldavsky. Teniendo en cuenta el innovador instrumento creado por este último –el ADL– y la noción de estilos comunicacionales acuñada por Liberman, la autora hace un pormenorizado tratamiento de las respuestas que se obtienen a través del Cuestionario. Define símbolos y su categorización, determina las defensas, los deseos y las erogeneidades y provee nuevos indicadores que se detallan en el Anexo. Con todo ello actualiza y fundamenta nuevas interpretaciones del Cuestionario Desiderativo, asegurando así su indudable vigencia.

ISBN: 978-950-12-9935-9

Págs: 320

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Evaluación del riesgo suicida en adolescentes

IRSA. Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes

Aixa Galarza, Claudia Castañeiras y Mercedes Fernández Liporace

Según la Organización Mundial de la Salud (2021), el suicidio y los comportamientos suicidas se han convertido en un grave problema de salud pública. Actualmente se ubica como la tercera causa de muerte a nivel mundial. La franja etaria que mayor preocupación genera es la de jóvenes de 15 a 24 años. En América Latina, Uruguay, Cuba y Chile exhiben las tasas de prevalencia más elevadas de muertes por suicidio, con la Argentina en el cuarto lugar.

En este contexto, disponer de una herramienta de evaluación sencilla y breve, y con adecuado ajuste psicométrico, que permita detectar y estimar el potencial suicida en población adolescente se ha vuelto una necesidad urgente. A ello se han abocado las Dras. Aixa Galarza, Claudia Castañeiras y Mercedes Fernández Liporace, quienes han elaborado el Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes – IRSA, un instrumento de evaluación del riesgo suicida aplicable a sujetos de 13 a 22 años. La técnica cuenta con dos escalas para una evaluación en dos fases sucesivas: IRSA-S (Screening), que realiza un primer rastrillaje para detectar casos de riesgo suicida, e IRSA-D (Diagnóstico), inventario que debe ser administrado con posterioridad en aquellos casos en que se haya evidenciado riesgo en la primera fase para precisar el grado de intencionalidad suicida. Todo ello, desde luego, con miras a realizar una eficaz intervención.

La obra desarrolla sintéticamente los principales conceptos y teorías contemporáneas, así como el estado actual de la evaluación psicológica del riesgo suicida. Se presentan los Inventarios IRSA-S e IRSA-D, sus pautas de administración, puntuación e interpretación, a la vez que el proceso de diseño y los estudios psicométricos, para los cuales se contó con la colaboración del Dr. Agustín Freiberg-Hoffmann. Y, finalmente, se incorpora la valiosa colaboración de una especialista en el campo de la clínica de adolescentes, la Dra. Mariana Maristany, quien propone un modelo de abordaje clínico y psicoterapéutico para jóvenes con riesgo suicida.

ISBN: 978-950-12-0583-1

Págs: 132

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

2 / 212