El CUFE-2 fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Mar del Plata, y cuenta con varias ventajas: permite detectar dificultades en contextos reales, es de sencilla administración (no requiere más material que lápiz y papel), tiene buenas propiedades psicométricas y brinda normas actualizadas para todo el país.
El período de la infancia es clave, dado que las funciones ejecutivas comienzan a emerger en el primer año de vida y continúan madurando hasta la adolescencia. Las disfunciones pueden manifestarse en problemas de comportamiento, dificultades académicas, menor regulación emocional y trastornos específicos (como TDAH, dislexia, TOC entre muchos otros), lo que destaca la relevancia clínica y educativa que revisten estas funciones.
En la Primera Parte de esta obra se brinda una introducción conceptual sobre las funciones ejecutivas, profundizando en su clasificación y en los desafíos contemporáneos de su evaluación en contextos educativos y clínicos. Luego se ofrecen los datos técnicos de construcción del instrumento, su validación y desempeño en distintos grupos clínicos. La Segunda Parte ofrece orientaciones precisas para la administración, la puntuación e interpretación clínica de los resultados, a lo que se suma ejemplos de casos reales y un modelo de informe clínico.