Tests

IRSA. Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes

Aixa Galarza, Claudia Castañeiras y Mercedes Fernández Liporace

Según la Organización Mundial de la Salud (2021), el suicidio y los comportamientos suicidas se han convertido en un grave problema de salud pública. Actualmente se ubica como la tercera causa de muerte a nivel mundial. La franja etaria que mayor preocupación genera es la de jóvenes de 15 a 24 años. En América Latina, Uruguay, Cuba y Chile exhiben las tasas de prevalencia más elevadas de muertes por suicidio, con la Argentina en el cuarto lugar.

FINALIDAD: Evaluación del riesgo suicida en dos etapas, screening y diagnóstica.

PROCEDENCIA: Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Financiado con las becas de investigación de la UNMDP y CONICET otorgadas a la Dra. Galarza.

APLICACIÓN: IRSA-S individual o colectiva. IRSA-D individual por profesional entrenado.

EDAD DE APLICACIÓN: 13 a 22 años.

DURACIÓN: 10 minutos aproximadamente cada una de las escalas.

PUNTUACIÓN: Puntaje T normalizado. IRSA-S: 6 puntajes (Ideaciones Suicidas, Baja Autoestima, Falta de Apoyo Social, Baja Regulación Emocional, Dificultades en la Resolución de Problemas, Perspectiva Negativa del Futuro). IRSA-D: 4 puntajes (Planeación e Intento Previo, Autolesiones No Suicidas, Comportamientos de Alerta, Severidad Global).

TIPIFICACIÓN LOCAL: Baremos para adolescentes y jóvenes escolarizados con edades de entre 13 y 22 años de la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires).

ÁMBITOS DE APLICACIÓN: Psicología clínica, educacional, jurídica y comunitaria.

MATERIAL: Protocolo y Hoja de Puntuación.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Evaluación de los rasgos positivos y patológicos de la personalidad

Guadalupe de la Iglesia y Alejandro Castro Solano

Finalidad: Evaluación de rasgos patológicos y positivos de la personalidad

Procedencia: Buenos Aires, Argentina. Financiado con subsidios UBACyT y CONICET otorgados a proyectos de investigación a cargo del Dr. Alejandro Castro Solano

Aplicación: Individual o grupal

Edad de aplicación: 18 años en adelante

Duración: 30 minutos aproximadamente

Tipificación local: Baremos generales para sujetos de 18 años en adelante

Ámbitos de aplicación: Psicología (ámbitos clínico, laboral, comunitario, educacional, forense) y Psiquiatría

Material:

  • Cuadernillo de administración, Tablas de puntuación y baremo, Perfil (Anexo 1)
  • Para la administración on line: licencia de uso o toma, dispositivo con conexión a Internet (computadora, tablet, teléfono, etc.)

Para más información, vea la sección Test y Servicios Informatizados.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Valeria Abusamra y otras

La escritura constituye uno de los aspectos centrales de la educación formal y si bien su adquisición implica un objetivo decisivo para los sistemas educativos, la realidad no se condice con lo anhelado. En la Argentina, como en el mundo, se viene manifestando preocupación en relación con los estándares alcanzados por estudiantes de todos los niveles escolares en tareas de escritura. A pesar de la importancia que conlleva una habilidad como ésta, son pocas las herramientas que se proponen investigar su adquisición y desarrollo.

Procedencia: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Buenos Aires, Universidad de Padova.

Aplicación: Individual o colectiva.

Edad: Para niños de 2º y 3er grado de escuela primaria (7 y 8 años), 4º y 5º grado (9 y 10 años), 6º y 7º grado / 1º Educación Secundaria Básica (11 a 13 años).

Duración: Variable. Entre 45 minutos y una hora. La administración de la Batería completa debe realizarse en no menos de dos sesiones.

Objetivo: Valorar la competencia ortográfica, la habilidad de planificación escrita y la velocidad de escritura en niños de escuela primaria.

Tipificación: Hay baremos para cada una de las pruebas por grado escolar y por nivel de oportunidades educativas, obtenidos entre 2017-2018 en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Ámbitos de aplicación: La Batería tiene alcance educativo y clínico. Por eso puede ser aplicada en la escuela o en ámbitos clínicos.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Técnicas de screening y diagnóstico

Alejandro Castro Solano y Mercedes Fernández Liporace (compiladores)

Edades: Niños de 4 a 12 años.

Equipo: • Manual • EEDI (Entrevista para la Evaluación Diagnóstica Infantil) • EEDI Registro de Respuestas • EEDI Resultados e Historia Clínica • SNN-UBA (Screening Neuropsicológicos para niños-UBA) • Cuadernillo de Administración y Registro de Respuestas • SNN-UBA Tarjetas.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Un instrumento psicogerontológico para evaluar la actitud ante el propio envejecimiento

Graciela Zarebski

Objetivo: Detección temprana de Factores de riesgo psíquico/factores protectores de resiliencia frente al proceso de envejecimiento. Instrumento de intervención psicogerontológica.

Edad: Hay dos versiones. Para menores (Vm): desde 20 a 59 años. Para mayores (VM): desde 60 en adelante.

Normas: La evaluación es cualitativa.

Tipo de administración: Individual o colectiva.

Tiempo de administración: entre 30 y 40 minutos.

Equipo: • Manual • Protocolos Vm (hasta 59 años) • Protocolos VM (desde 60 años) • Grilla de síntesis para la evaluación e interpretación (Vm) • Grilla de síntesis para la evaluación e interpretación (VM) • Guia de análisis de las respuestas (Vm) • Guía de análisis de las respuestas (VM) • Cuadro de dimensiones teóricas.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

María Elisa Cattaneo y Vanina Schmidt

La Escala de Metas Vitales para Adolescentes (EMVA) es un instrumento de evaluación psicológica que permitirá al profesional obtener un conocimiento sobre las metas del sujeto. La construcción de metas de vida es una de las principales tareas de la adolescencia, de allí la importancia de contar con una técnica que permita visualizarlas y ponderarlas. La adolescencia no es concebida aquí como una mera etapa de transición entre la niñez y la adultez ni como período de crisis, sino como una compleja trama de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Objetivo: Conocer, evaluar y propiciar la elaboración de proyectos y metas vitales.

Edad: 15 años en adelante.

Normas: Puntajes de prevalencia.

Tipo de administración: Individual o colectiva.

Tiempo de administración: Sin tiempo límite.

Equipo: • Manual • Protocolos (parte I y parte II) • Registro de Respuestas.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Sistema de Orientación Vocacional Informatizado

Hermelinda Fogliatto y Edgardo Pérez

El sistema de Orientación Vocacional Informatizado (version 3) responde a la necesidad de contar con un instrumento fiable de evaluación de los intereses de los sujetos de la autopercepción de las aptitudes. Resulta particularmente válido en nuestro medio en la medida en que se ajusta a las modalidades educativas existentes. En tal sentido, esta prueba es el resultado de extensas investigaciones en el ámbito de la orientación vocacional y de un análisis crítico de los test extranjeros, cuyas características no parece adecuarse a los requerimientos de nuestra población.

Objetivo: CIP-R: Evaluación de los intereses académicos y ocupacionales. IAMI: Evaluación de la autopercepción de habilidades en diferentes áreas.

Edad: Adolescentes y adultos.

Normas: Percentiles.

Tipo de administración: Individual o colectiva.

Tiempo de administración: Aprox. 45 minutos.

 

Para más información, vea la sección Test y Servicios Informatizados.

 

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Herbert Phillipson

El Test de Relaciones Objetales (TRO) está compuesto por 13 láminas que presentan la particularidad de fusionar el poder de dramatización sugestiva (típica del TAT) con la neutralidad temática (propia del Test de Rorschach). El TRO fue diseñado para analizar y valorar las actitudes hacia las relaciones objetales y, según el autor, aislar las principales variables dinámicas en los conflictos psicológicos. La base teórica del TRO se nutre de las concepciones psicoanalíticas de las relaciones objetales inconscientes de Melanie Klein y Fairbain, así como de las nociones sobre terapia de grupo de H. Ezriel y de las dinámicas conscientes e
Objetivo: Evaluación de la dinámica de las relaciones objetales, exploración de las actitudes interpersonales.
Edad: Adolescentes y adultos.
Material: 13 láminas.
Administración: Individual.
Tiempo de administración: Variable. Aprox. 90 min.
Ámbitos de aplicación: Clínico. Investigación.
Equipo: • Manual • Juego de láminas • Protocolos de análisis e interpretación • Guía abreviada para el análisis.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

David Wechsler

El WISC-IV es un instrumento clínico completo que evalúa la inteligencia de niños y adolescentes. La obra recoge los últimos avances en psicología cognitiva, el enfoque del procesamiento de la información y la neuropsicología. El WISC-IV consta de 15 subtests, 5 de los cuales son completamente nuevos; todos los materiales han sido renovados y se han efectuado algunas modificaciones en los procedimientos de administración y puntuación. El test ofrece un Cociente Intelectual Total (CIT) y puntuaciones compuestas en dominios específicos (Índice de Comprensión Verbal, de Razonamiento Perceptivo, de Memoria Operativa y Velocidad de Procesamiento).

Objetivo: Evaluar la inteligencia en niños y adolescentes.

Edad: 6 a 16 años 11 meses.

Normas: puntuaciones escalares, puntuaciones de procesamiento, puntuaciones compuestas (Índices de Comprensión Verbal, de Razonamiento perceptivo, Memoria Operativa, Velocidad de Procesamiento y CI total).

Tipo de administración: Individual.

Tiempo de administración: 1 hora y media a 2 hs. la batería completa.

Ámbitos de aplicación: Clínico y Educacional.

Equipo: Manual Técnico y de Interpretación, Manual de Administración, Cuaderno de Estímulos, Hojas de Registro (incluye 20 unidades), Caja con Cubos, Cuadernillo de Respuestas 1 (Claves y Búsqueda de Símbolos) (20 unidades), Cuadernillo de Respuestas 2 (Animales) (20 unidades), Plantilla de Corrección de Búsqueda de Símbolos, Plantilla de Corrección de Animales.

Se venden por separado:
Hojas de Registro – Cuadernillo de Respuestas 1 (Claves y Búsqueda de Símbolos) – Cuadernillo de Respuestas 2 (Animales).

Para más información, vea la sección Test y Servicios Informatizados.

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Víctor Feld, Irene Taussik y Clara Azaretto

Sin duda el procesamiento del número y el cálculo aritmético es una tarea que, si bien se inicia en los primeros años de vida, recibe en la etapa de escolarización un impulso fundamental. De allí la necesidad de contar con un instrumento que evalúe este procesamiento, de modo tal de poder detectar el tipo de dificultad eventualmente hallada e intervenir a tiempo para su recuperación.

Objetivo: Evaluar el procesamiento del número y el cálculo. 

Edad: Niños de 6 a 9 años.

Normas: Puntuaciones T.

Tipo de administración: Individual.

Tiempo de administración: Aprox. entre 20 y 35 min.

Ámbitos de aplicación: Educacional, Clínico.

Equipo • Manual Técnico • Cuadernillo de Evaluación • Registro de Respuestas • Protocolos • Plantillas • Fichas.

Se venden por separado: Protocolos y RegR 6 años: cód. 21446.

Protocolos y RegR 7 años: cód. 21447.

Protocolos y RegR 8 años: cód. 21448

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

1 / 212