Libros

Fundamentos de Psicología Positiva

Alejandro Castro Solano (compilador), Alejandro Cosentino, Alicia Omar, Margarita Tarragona Sáez, Graciela Tonon de Toscano

Si a lo largo del siglo XX la psicología se ha ocupado de abordar temas ligados a las carencias humanas -los trastornos, los déficit, las adicciones, el trauma-, una psicología de cara al siglo XXI debería ser capaz no sólo de abordar el daño psicológico sino de indagar en aquellos aspectos ligados al bienestar psicológico y a la potenciación de las cualidades y fortalezas humanas. Esta divisoria, planteada por Alejandro Castro Solano desde las primeras páginas, no significa ignorar el sufrimiento humano – y mucho menos desestimar todo lo desplegado por la disciplina- sino más bien establecer un nuevo vector de desarrollo a futuro. Primera operación que propone el libro, a la que sigue una segunda: reunir en el cuerpo de esta obra el conjunto de conceptos medulares que dan fundamento académico a la Psicología Positiva, y del cual se desprenden múltiples derivaciones y rumbos de investigación.

El estudio de las fortalezas del carácter y las emociones positivas, la noción de calidad de vida, las organizaciones positivas, la relación entre la Psicología Positiva y las psicoterapias, son los ejes alrededor de los cuales se desgranan nociones que serán de utilidad para ámbitos específicos de aplicación, pero sobre todo para pensar y construir una psicología de cara a nuevos desafíos clínicos y a deseables debates epistemológicos.

ISBN: 978-950-12-6090-8

Págs: 232

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

¿Cuali y/o Cuanti?

Aportes para elaborar informes integrativos en psicología

Alicia Noelia Cayssials

¿Técnicas cuantitativas o cualitativas? En el ámbito de la psicología esta disyunción ha presentado no pocas controversias. Los instrumentos psicométricos y proyectivos han gozado alternativamente, según los contextos profesionales, de prestigio académico diverso. Ahora bien, en el quehacer del psicólogo, a menudo prevalece una tercera alternativa, que resulta de una conjunción: la que rescata información proveniente de ambas fuentes, intentando articularlas y complementarlas. Este libro de Alicia Cayssials apunta al núcleo de esta cuestión: a partir de una investigación realizada sobre el tema constructo estilos de personalidad, para la cual administra el Test de Bender (versión Hutt) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad? Cayssials se atreve a formular en voz alta aquellas preguntas que, aunque básicas, a menudo se pasan por alto. Asimismo incluye modelos de informe profesional que serán de  interés para diversos ámbitos de aplicación, como el laboral-organizacional, educacional, clínico y forense.

ISBN: 978-950-12-6089-2

Págs: 242

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes

Ana María Soprano

La atención es una función esencial para llevar a cabo múltiples tareas de la vida práctica, y resulta indispensable en los procesos de aprendizaje y comprensión. Esta función puede verse afectada no solo en casos de problemas neurológicos y psiquiátricos, sino en trastornos del desarrollo, el lenguaje y la conducta, en enfermedades sistémicas, y también en el muy difundido síndrome de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). De allí la importancia que ha cobrado en los últimos años la evaluación del sistema atencional y de las funciones ejecutivas. Ana María Soprano ofrece en este libro un exhaustivo panorama de los recursos clínicos y psicométricos con los que cuenta el profesional a la hora de evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Para facilitar la exposición, divide el gran caudal de baterías y tests de acuerdo con los tipos de atención: focalizada y selectiva, dividida y simultánea, y atención sostenida y vigilancia. Respecto de las funciones ejecutivas, considera la capacidad de inhibición y control de la impulsividad, de planificación y organización, la flexibilidad cognitiva, y la fluidez verbal y visual. La obra aborda asimismo las baterías cognitivas generales y los tests de inteligencia, y presta especial énfasis a aquellas pruebas que cuentan con normas regionales de población hispanoparlante.

ISBN: 978-950-12-6087-8

Págs: 216

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Introducción a la psicometría

Silvia Tornimbeni, Edgardo Pérez y Fabián Olaz

Este libro constituye una introducción a la psicometría en un doble sentido: por un lado, explicita los conceptos clásicos de la disciplina, con un lenguaje claro y riguroso; por el otro, brinda un panorama de los enfoques más actuales, sin eludir las controversias teóricas y la diversidad de perspectivas. Tanto el alumno de psicología como el profesional en ejercicio encontrarán en esta obra una descripción exhaustiva de nociones centrales de la psicometria, desde los fundamentos mismos de la medición en psicología hasta las problemáticas específicas que supone la construcción o adaptación de tests provenientes de otras culturas. Las consideraciones que aquí se realizan son el resultado de una extensa trayectoria de los autores en el campo de la psicometría en nuestro medio. En este sentido, puede decirse que la obra, que ha contado además con la colaboración especial de Nuria Cortada de Kohan, Alberto Fernández y Marcos Cupani, viene a llenar un vacío bibliográfico en español y resulta de especial interés en un momento en que la informatización de los tests psicológicos y los nuevos desarrollos teóricos abren nuevas posibilidades y desafíos a una disciplina que tiene aún mucho por ofrecer.

ISBN: 978-950-12-6085-4

Págs: 288

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El Test de Zulliger en la evaluación de personal

Aportes del Sistema Comprehensivo de Exner

Angélica L. Zdunic

El Test de Zulliger, creado en 1948, se ha difundido en el área de la evaluación laboral dado que presenta diversas ventajas: el tiempo de administración es menor que en otros tests, permite formular hipótesis para un informe razonablemente completo y brinda material útil para realizar trabajos de investigación posteriores, Angélica Zdunic propone evaluar dicho test según el Sistema Comprehensivo de Exner, el cual constituye una forma de evaluación que brinda criterios claros para la toma y la interpretación, y que proporciona resultados sujetos a verificaciones que otras estrategias no permiten.

Este libro ha sido concebido para facilitar la tarea de los psicólogos que realizan evaluaciones laborales, no requiriéndose conocimientos previos sobre tests de manchas ni sobre evaluación de personal. Para esta 4ta edición se han actualizado las muestras obtenidas en contexto de selección de personal, con sus correspondientes estadísticos descriptivos. Asimismo se incorpora un capítulo con ejercicios de codificación que será de suma utilidad no sólo para estudiantes de Psicología sino para profesionales que desean entrenarse específicamente en esta técnica.

ISBN: 978-950-12-5008-4

Págs: 232

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Teoría y evaluación del liderazgo

Alejandro Castro Solano

Si bien el interés por el proceso de liderazgo y la figura del líder se remonta a la Antigüedad, sin duda su estudio científico cobró notable importancia en el siglo XX y hoy pueden apreciarse sus resultados en ámbitos profesionales y de gestión muy diversos. Esta obra presenta un exhaustivo y riguroso panorama de los distintos enfoques que han abordado la temática del liderazgo (las perspectivas conductual y situacional, la teoría de la contingencia, el enfoque transformacional y el del procesamiento de la información, entre otros) y analiza algunos aspectos de particular vigencia: la relación entre liderazgo y género, las características del denominado liderazgo estratégico y la noción de inteligencia emocional e inteligencia práctica, que han resultado muy útiles a la hora de considerar esta temática. Asimismo describe los diversos entrenamientos existentes para estimular las habilidades de liderazgo, tales como el entrenamiento basado en el feedback, los assessment centres, las técnicas que incluyen simulaciones y juegos, la discusión de casos, el mentoring, el coaching, entre otros recursos. Pero la obra no se limita al análisis teórico, sino que, producto de un trabajo colectivo que demandó varios años de investigación, propone cuatro escalas para evaluar la capacidad de liderazgo y las motivaciones y conductas del líder de forma válida y confiable: el Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID), el Cuestionario de Conductas del Líder (CONLID), el Cuestionario de Liderazgo Camino-Meta (CAMIN) y el Cuestionario de Motivación para Liderar (POTENLID). Cada una de las escalas, que fueron validadas en nuestro medio atendiendo a las particularidades de nuestra cultura, provee los correspondientes protocolos, claves de corrección, perfiles y baremos, lo que permitirá al profesional contar con una batería completa para evaluar las habilidades y potencialidades del líder.

ISBN: 9789501208191

Págs: 298

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes

La Hora de Juego Lingüística y otros recursos

Ana María Soprano

Cuando un niño presenta problemas en algún aspecto del desarrollo de su lenguaje, llegar a un diagnóstico certero constituye un desafío profesional que va de la mano de poder encaminar un tratamiento con vistas a un eventual mejoramiento. Pero no se trata de una tarea sencilla. El lenguaje es una función compleja con múltiples niveles en el que participan de manera orquestada varios sistemas: la fonología y la prosodia, la morfosintaxis, la semántica, el léxico, el discurso, la comunicación no verbal y pragmática. Y si a la diversidad de perspectivas teóricas que tratan el tema, se le añaden las notables variaciones individuales -como consecuencia de factores genéticos y ambientales como sexo, orden de nacimiento dentro de la familia, clase social, nivel económico, estilos de aprendizaje, diferencias culturales, valores familiares, personalidad, bilingüismo y tantos otros- la complejidad de la tarea y la formación profesional que requiere se torna aún más evidente.
El panorama que de este tema brinda Ana María Soprano -con su vasta trayectoria como coordinadora del equipo de Neuropsicología (servicio de Neurología del Hospital Garrahan)- resulta esclarecedor: la densa experiencia profesional se ve acompañada de una escritura clara, sólida y, por qué no, cálida. La obra se presenta como un verdadero manual, en la medida en que trata una panoplia de aspectos relativos al desarrollo del lenguaje: su importancia, las técnicas para su evaluación, las dimensiones del sistema lingüístico, los trastornos del lenguaje (de la pronunciación, el ritmo y la fluencia, los trastornos específicos y adquiridos, entre otros), los distintos cuadros clínicos, los métodos de observación y las pruebas estandarizadas de lenguaje, incluso la evaluación del lenguaje en la escuela, aspecto que será de utilidad para maestros y padres. El libro incluye la descripción de una técnica ya difundida que es de suma utilidad en la evaluación clínica: la Hora de Juego Lingüística, entre otros recursos de evaluación descriptos. La obra se completa con un glosario de términos lingüísticos que será de utilidad no sólo para los investigadores y profesionales -médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos, docentes de educación común y especial-, sino para el público en general.

ISBN: 978-950-12-6091-5

Págs: 272

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Metodología de la investigación en Psicología

Objetivos, métodos y resultados

Leandro M. Casari (compilador)

Para investigar, no basta con leer teoría, hay que «ensuciarse las manos», cometer errores, revisar, volver a intentar. Porque investigar es una práctica que se aprende haciendo. Este libro nace justamente con ese espíritu: acompañar a quienes están empezando a investigar, ofreciendo herramientas concretas y consejos basados en la experiencia de profesionales de distintos centros académicos de Argentina. Lejos de ser un manual rígido, propone un recorrido flexible, realista y riguroso por las distintas etapas de un proceso de investigación en Psicología.

Está organizado en cinco partes que abordan temas clave:

> Parte 1: ¿Qué implica investigar profesionalmente? Un acercamiento a las competencias necesarias y la supervisión. El caso argentino.

> Parte 2: ¿Por dónde empezar? Claves para definir un problema de investigación, buscar bibliografía, formular objetivos y preguntas, y pensar la relevancia y el financiamiento.

> Parte 3: Herramientas para investigar: instrumentos, muestras y análisis de datos.

> Parte 4: Cómo diseñar una investigación y planificar su procedimiento paso a paso.

> Parte 5: ¿Y después de los resultados? Estrategias para la discusión y la difusión científica.

La obra quiere ser un compañero de ruta para quienes están atravesando la aventura —a veces caótica, siempre desafiante— de hacer investigación. Un puente entre la teoría y la práctica, pensado para ayudar a investigar con sentido crítico, creatividad y compromiso.

ISBN: 978-950-12-0985-3

Págs: 312

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

2 / 212