Libros

Psicología del deporte

Caja de herramientas para la evaluación y la intervención

María Julia Raimundi (compiladora)

La psicología del deporte constituye una disciplina en expansión. En las últimas décadas ha registrado un importante desarrollo en la Argentina, pero aún queda mucho camino por recorrer tanto en el área académica como profesional. Es que el rol del psicólogo/a no se limita al trabajo con deportistas: también puede desempeñarse en equipos deportivos o en instituciones (clubes, federaciones, escuelas, fundaciones) así como asesorar a entrenadores/as, árbitros, dirigentes, madres y padres de deportistas jóvenes y grupos en general.

Esta obra atiende a dos ejes: la evaluación psicológica y la intervención. En la primera parte se describen diversas herramientas de diagnóstico situacional, desde la entrevista, los cuestionarios y tests, pasando por la observación en el campo y las variables a evaluar, hasta el uso de técnicas informatizadas, la devolución de resultados y cuestiones ligadas a la ética profesional. En cuanto a la intervención, se describen experiencias en distintos contextos, haciéndose hincapié en las intervenciones con deportistas adolescentes.

Dado que hay escasa bibliografía en castellano, el libro aspira a ser una suerte de “manual” en la materia, que promueva la especialización y la formación académica. El profesional de la psicología tiene mucho que ofrecer en el ámbito deportivo en cualquier nivel, desde la iniciación hasta el deporte profesional, incluyendo el ejercicio y la actividad física. Y ello porque hay una amplia zona de incumbencia “psi”: por un lado, las habilidades psicológicas necesarias para el rendimiento (motivación, liderazgo, autoconfianza, entre otras), y por otro, aquellas habilidades ligadas al bienestar psicológico y al desarrollo personal.

ISBN: 978-950-12-0843-6

Págs: 312

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

La psicología de Internet

Explorando la mente digital

Alejandro Castro Solano. Con la colaboración de María Laura Lupano Perugini y Guadalupe De La Iglesia

¿Los modelos clásicos de la psicología explican adecuadamente los fenómenos psicológicos más recientes? Sin duda la metamorfosis que ha experimentado el mundo a partir de la existencia de Internet abre este interrogante, pues tanto la vida online como la offline tienen sus propias reglas. ¿Me comporto del mismo modo online que offline? ¿Muestro mi intimidad de la misma manera? ¿Revelo información? Y si es así, ¿es verdadera o falsa? Todas estas preguntas, impensables décadas atrás, constituyen hoy un verdadero desafío para el campo de la psicología.
Alejandro Castro Solano propone al público general y profesional un nuevo terreno de indagación: la psicología de Internet, una subdisciplina específica dentro del campo más vasto de la ciberpsicología, que estudia cómo influye en las conductas y en los procesos psicológicos la interacción con los entornos virtuales. La obra –que cuenta con las colaboraciones de Guadalupe de la Iglesia y María de los Ángeles Perugini– aborda numerosos temas ligados al mundo digital con enorme solvencia académica y lenguaje amigable para el lector. Ese mismo que se pregunta: ¿estar mucho en las redes sociales mejora o empeora el estado de ánimo?, ¿la comunicación en la pareja es mejor o peor que antes de la era de Internet?, ¿las personas pueden volverse adictas a la web? Todos los temas son tratados por los autores desde una mirada rigurosa y abierta, que tiene en cuenta la perspectiva clásica de la psicología, pero para ir más allá. Es que las temáticas que aquí se tratan –las relaciones interpersonales en tiempo de Internet, el perfil de los jugadores de videojuegos, las terapias online, el lado oscuro de la red (adicción, trolls y ciberbullying), entre tantos otros–, además de ser tópicos de indagación teórica, constituyen ya una demanda impostergable en el campo clínico, que deja ver conductas, ansiedades y nuevos síndromes psicopatológicos.

ISBN: 978-950-12-0842-9

Págs: 218

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

La evaluación de grupos

Cómo observar, qué escuchar, para qué describir

Ricardo Klein

¿Qué tienen en común un consorcio con un equipo de fútbol? ¿Y un seminario académico con un taller de corte y confección? ¿Hay verdaderamente algo que liga los avatares en un aula de la escuela primaria con los grupos de rap que se juntan en una plaza a tocar?En todos los casos se trata de grupos, de un conjunto de gente que se reúne con un objetivo: realizar determinada tarea. Pero sabemos que muchas veces esa tarea no se logra llevar a cabo, o conlleva muchos roces y costo personal. Y es que en los grupos que han sido estudiados desde distintos puntos de vista, incluso dentro del campo de la psicología hay determinadas situaciones, figuras y conductas que se repiten y que ameritan un apropiado abordaje teórico y de campo. En este libro Ricardo Klein toma el legado de Enrique Pichon-Rivière y a partir de allí construye un dispositivo muy útil para todos aquellos que trabajan con grupo, sean instructores, docentes, talleristas, entrenadores, psicólogos, entre otros. Hay que decir que la obra de Pichon-Rivière, tan rica y singular, se ha visto confinada en buena medida al ámbito de la psicología social y eso ha circunscripto en alguna medida su difusión y conocimiento. Tratándose de un autor que supo observar tan finamente no solo al individuo sino también los modos de insertarse en su contexto, nada mejor que construir sobre el edificio que él mismo propuso, muniéndose también de otras visiones inspiradoras. Klein toma del modelo de grupo de Roberto Romero y Carlos Fumagalli elementos que le permiten diseñar su MIDEPROG, un dispositivo que posibilita observar los procesos grupales con determinadas herramientas conceptuales y ciertos procedimientos concretos. Así, el libro provee una suerte de guía de lectura, un mapa con que recorrer los fenómenos grupales, siempre con el foco puesto en la concreción de la tarea.

ISBN: 978-950-12-0452-0

Págs: 216

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Manual de práctica forense para profesionales de la psicología

Paula Sanchez Ayala de Isern, Sandra Abudi, Julieta Cortina y Andrea Mele

Este libro ilumina los aspectos fundamentales de la práctica forense para el profesional de la psicología, con sus singularidades y procedimientos específicos. El libro está pensado en tres partes. Por un lado, la estructura judicial de la Argentina y la etapas procesales que rigen todo acto de justicia. En la segunda parte se abordan las temáticas que requieren la actuación de los peritos psicológicos (fundamentalmente evaluación del daño psíquico, los asuntos de familia y capacidad civil, la evaluación en casos de delitos contra la integridad sexual, y los temas ligados a la imputabilidad, peligrosidad y capacidad para estar en juicio). En una tercera parte, se analizan algunos temas específicos como la redacción de informes forenses (con ejemplos de casos) y consideraciones profesionales como la confidencialidad, la entrega de protocolos y supervisiones, entre otras. Dado que su redacción se cruzó con los tiempos de pandemia de COVID-19, se recogen en el libro los cambios que se suscitaron en el sistema judicial a partir de este flagelo. Al final de la obra se incluye un glosario con terminología propia del derecho, que podrá funcionar como permanente fuente de consulta para el profesional de la psicología.

ISBN: 978-950-12-0344-8

Págs: 288

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico

Beatriz Cattaneo

El dibujo como instrumento para el diagnóstico psicológico tiene una larga tradición en la disciplina psicológica, pero hacía falta un trabajo bibliográfico actualizado que compendiara  las técnicas que se hallan vigentes y los parámetros para interpretarlas.

Esta obra de Beatriz Cattaneo, de larga trayectoria clínica y docente en el área del psicodiagnóstico, se propone reunir los fundamentos teóricos que avalan la implementación de las técnicas proyectivas, y dentro de este amplio campo, las técnicas gráficas. Pero además del aspecto teórico, la obra despliega generosamente cuestiones relativas a la praxis clínica y al abordaje de las técnicas gráficas. El libro ofrece un modelo de análisis de estas técnicas, compuesto por una sucesión de fases, así como un encuadre general para la interpretación. Asimismo se brinda una detallada descripción de la evolución del dibujo infantil desde la etapa del garabato hasta la constitución del dibujo ya consolidado en la preadolescencia, siguiendo el modelo propuesto por Víctor Lowenfeld. Los temas se ilustran con variados dibujos provenientes de la práctica clínica, lo cual enriquece sensiblemente la obra. En el último capítulo se reseñan las técnicas gráficas más utilizadas en nuestro medio (Test del Dibujo de la Figura Humana, Test del Árbol, de la Persona bajo la Lluvia, de la Pareja Educativa, de la Familia Kinética, entre muchos otros), con su correspondiente descripción, lo cual podrá ser de utilidad para la consulta del profesional.

Siguiendo la estela que trazara el clásico libro de Emanuel Hammer (Tests proyectivos gráficos, también en nuestro fondo editorial), esta obra viene a aggiornar y ordenar aquellas contribuciones que fundaron las bases de las técnicas proyectivas gráficas, cuya potencia no deja de reverberar.

ISBN: 978-950-12-7108-9

Págs: 304

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Clínica psicosomática

Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico

Azucena Borelle, Susana Laura Russo

En esta obra se abordan los conceptos teóricos más salientes de la psicosomática -especialmente los provenientes de la Escuela Psicosomática de París- para luego pasar a la evaluación psicológica propiamente dicha. Criterios de evaluación como mentalización, comportamientos, desarrollo yoico, defensas, conflictos, angustias, son algunos de los parámetros a tener en cuenta para detectar el funcionamiento psíquico deficitario.

El libro analiza la entrevista en tanto “investigación psicosomática” en adultos, así como también la entrevista de la tríada en lactantes, la inicial a padres, la entrevista a adolescentes y la hora de juego diagnóstica. Respecto de las técnicas proyectivas gráficas, verbales, y verbales temáticas más significativas, las autoras proveen los ejes para su análisis e interpretación, los cuales resultarán de suma utilidad para el diagnóstico diferencial de sujetos con afecciones somáticas. Se incluye la presentación de algunos casos clínicos, que evidencian una metodología particular para la lectura de las vicisitudes de la economía psicosomática.

 

ISBN: 978-950-12-9463-7

Págs: 271

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

Guía para una interpretación integral del WISC-IV (Segunda edición)

Test de Inteligencia para Niños de Wechsler

María Elena Brenlla y Alejandra Taborda (compiladoras)

Desde la edición en castellano del Test de Inteligencia para Niños de Wechsler, 4ª edición (WISC-IV), publicado por Editorial Paidós, se precisaba una obra de referencia que pudiera brindar a los profesionales hispanohablantes criterios para una interpretación integral de los resultados del test. Las escalas de Wechsler son un instrumento ineludible en la evaluación de la inteligencia y tienen ya una tradición entre nuestros profesionales. Pero cada versión aporta novedades y diferencias respecto de las anteriores, lo que exige actualización y formación en el tema. Esta obra, compilada por las Dras María Elena Brenlla y Alejandra Taborda, autoras de la adaptación y tipificación de la versión argentina, cumple sobradamente con estos requerimientos. Por un lado, porque aporta en la Primera Parte una revisión exhaustiva de las escalas de Wechsler a través del tiempo y los tipos de interpretación que se han hecho de las mismas, para luego profundizar en aspectos relativos a la administración, la puntuación y, fundamentalmente, la interpretación del test, eje rector de la obra. Para enriquecer la interpretación, las compiladoras proveen tres medidas alternativas de las que no disponíamos hasta el momento: el Índice de Capacidad General, el de Procesamiento Visual y el de Razonamiento Fluido. Por otro lado, en la Segunda Parte se recogen los resultados de investigaciones llevadas a cabo con grupos clínicos específicos tales como epilepsias, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos del aprendizaje y discapacidad intelectual. Las exposiciones, realizadas por destacados especialistas de cada área, se ilustran con los perfiles obtenidos y con descripciones que permitirán al lector profundizar en el diagnóstico diferencial. Herramienta complementaria e indispensable del test, esta obra resultará de utilidad tanto para el profesional y el estudiante que han comenzado a implementar la técnica, como para quienes, ya más avezados, precisan profundizar en su conocimiento. Esta edición provee unas tomas de gentileza para el programa que realiza la corrección automatizada de la prueba. 

ISBN: 978-950-12-6097-7

Págs: 352

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El psicodiagnóstico de niños

Criterios de evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite

Azucena Borelle y Susana Laura Russo

Acaso pocas áreas del campo de la evaluación psicológica sean más delicadas que el del psicodiagnóstico de niños. Por un lado, debido a la incompletud de la estructuración mental del niño, que vuelve tan “peligrosas” las rotulaciones diagnósticas  con  que muchas veces se los estigmatiza, al no tener en cuenta las variables evolutivas propias del sujeto en formación. Por otro lado, exige una gran responsabilidad por parte del psicólogo, que no solo transita en el campo ético sino que atañe a la propia formación profesional. Este libro constituye una contribución en este sentido, pues brinda criterios para el despliegue de un proceso psicodiagnóstico que posibilite una comprensión de la organización y el funcionamiento psíquico del niño, tanto en sus aspectos sanos como patológicos.

Las autoras analizan y discriminan los funcionamientos neuróticos (de tipo histérico, fóbico y obsesivo), las organizaciones psicóticas y las organizaciones límites en la infancia –zona que a menudo en la bibliografía es parcialmente considerada–, en particular los trastornos por déficit atencional, los psicosomáticos y los trastornos en niños afectados por violencia. En todos los cuadros psicopatológicos mencionados se describen los criterios de evaluación  clínica que suelen presentarse en la entrevista inicial a los padres, en la hora de juego diagnóstica, en las técnicas proyectivas gráficas, verbales y verbales temáticas, así como en las psicométricas y se ilustran con las producciones originales de los niños. Este constante contrapunto entre conceptos teórico-clínicos y testimonios gráficos y verbales pretende contribuir en la difícil tarea de hacer apreciaciones diagnósticas precisas y diagnósticos diferenciales, factores decisivos para delinear estrategias e intervenciones terapeuticas satisfactorias.

ISBN: 978-950-12-6095-3

Págs: 290

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

El Cuestionario Desiderativo

Aportes para una actualización de la interpretación

Susana Sneiderman

Abordar con rigurosidad las técnicas proyectivas constituye un doble desafío: por un lado teórico, y por el otro clínico. Sabemos que las técnicas proyectivas cuentan con adeptos y detractores. Pero incluso entre quienes plantean razonables objeciones epistemológicas, no se desdeña el hecho -comprobable para cualquier profesional que realiza evaluaciones en el área clínica, forense o laboral-  de que una abundante riqueza de información proviene del material recabado mediante estas técnicas. De lo que se trata, entonces, no es de negar esta vía de análisis, sino por el contrario, de refinarla, llevando a fondo la revisión teórica y asumiendo preguntas incómodas, con muestras sustanciosas de respuestas obtenidas en el terreno, y estableciendo un modo de analizar en forma fundamentada esas respuestas.

Este fue el desafío que encaró Susana Sneiderman a propósito del Cuestionario Desiderativo, una técnica de honda raigambre en nuestro medio -fue trabajada ampliamente por Jaime Bernstein, debido a su sencillez y sus alcances exploratorios. Y lo hace, munida del sustento teórico que le otorga la base psicoanalítica freudiana y los aportes conceptuales desarrollados en nuestro medio por David Liberman y David Maldavsky. Teniendo en cuenta el innovador instrumento creado por este último el ADL y la noción de estilos comunicacionales acuñada por Liberman, la autora hace un pormenorizado tratamiento de los símbolos y su categorización, la argumentación desplegada como respuesta, las defensas, los deseos o erogeneidades, el análisis de la secuencia y de las convergencias y divergencias. En el anexo se presentan nuevas grillas e indicadores, que servirán para una interpretación actualizada del Cuestionario.

ISBN: 978-950-12-6093-9

Págs: 320

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

La evaluación psicolaboral

Fundamentos y prácticas

Isabel Pérez Jáuregui, Graciela Adam y Roxana Boso

El quehacer del psicólogo en el ámbito laboral presenta no pocos desafíos. A menudo su tarea se halla tensionada por múltiples vectores: la rigurosidad profesional y sensibilidad que ha de tener su intervención, las necesidades y demandas de la empresa o institución que lo convoca, el propio espacio laboral actual sometido a dinámicas cambiantes e incertidumbre. Podría decirse que el mundo laboral atraviesa al sujeto adulto de un modo radical, lo que implica para los profesionales que se desempeñan en esta área una gran responsabilidad, muchas veces invisibilizada. Este libro procura navegar, a conciencia, a dos aguas. Por un lado, sostiene una mirada compleja sobre el mundo del trabajo y sus implicancias en el bienestar y sentido existencial de las personas. En tal sentido, se interroga sobre los fundamentos epistemológicos que sustentan la teoría, los alcances de la práctica, y la ética puesta en juego. Y por el otro, se sumerge de lleno precisamente en esa práctica, brindando claves y herramientas que serán útiles para el profesional que desarrolla tareas de intervención psicolaboral. Así, los distintos tipos de entrevistas, la evaluación tradicional y por competencias, el uso de baterías y pruebas, la elaboración de informes, los distintos modelos de informes psicolaborales, son algunos de los temas que se abordan con un sólido conocimiento del terreno.

 

ISBN: 978-950-12-6092-2

Págs: 328

Si desea comprar esta obra fuera de la República Argentina, por favor escriba a exterior@areapaidos.com.ar

1 / 212